Mostrando entradas con la etiqueta PAROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAROS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de abril de 2012

Confech califica de insuficiente propuesta del Gobierno sobre financiamiento estatal y mantiene llamado a marcha

Si bien los estudiantes agradecieron la salida de la banca privada luego del anuncio del nuevo sistema de financiamiento, sostuvieron que aún "nos queda mucho por delante" y que esperan una gran convocatoria para la movilización de este miércoles.


Los voceros de la Confech y de los estudiantes secundarios reiteraron el llamado a sumarse a la marcha convocada para este miércoles a las 11 de la mañana, que irá desde Plaza Italia hasta Estación Mapocho, pese al anuncio realizado ayer por el Mineduc que contempla un nuevo sistema único de financiamiento para la educación superior.

Según el presidente de la Fech, Gabriel Boric, esta propuesta del Ejecutivo "significa que (los estudiantes) se sigan endeudando y no queremos cambiar deuda por deuda. El sentido de lo que nosotros queremos es reivindicar la gratuidad, porque el dinero no debiese limitar a la calidad de educación a la que se accede".

"Lo que hemos dicho es que esto no basta. Estamos proponiendo diferentes alternativas. Si hablamos ahora de educación es gracias  al movilización del 2011", añadió.

El líder de la Fech agrego que ahora están a la espera del proyecto, el cual será discutido en la próxima asamblea de la Confech a realizarse este sábado en Concepción, así como una posible reunión con el ministro de Educación, Harald Beyer.

Por su parte, el presidente de la Feuc, Noam Titelman, manifestó que el anuncio de un nuevo sistema de financiamiento se logró gracias "a la ciudadanía movilizada", y si bien destacó la salida de la banca privada, dijo que "todavía hay muchas cosas que mejorar, sobre todo cuando estamos hablando del dinero de todos los chilenos, es inaceptable que todavía se estén entregando recursos a instituciones que lucren".

Eloísa González, vocera de la Aces, se sumó a la convocatoria y agregó que el año pasado ya se dejaron en claro las demandas del movimiento, que incluyen la "desmunicipalización, demandas como exigir un sistema nacional de educación de excelencia, que esté articulado desde pre básica hasta la educación superior e incluya a los compañeros técnico profesionales".

El dirigente de la Cones, Gabriel González, en tanto, manifestó que "las demandas no han sido zanjadas" y llamó a las autoridades a dar solución a los estudiantes que hace más de cinco meses están sin colegio, tras ser expulsados de sus recintos. 

"Hoy día la coyuntura nos exige hablar de nuestros compañeros que han sido vulnerados y que durante estos días y las semanas que han pasado, las autoridades pertinentes no se han referido a estos casos. Volvemos a insistir: háganse cargo de sus instituciones, háganse cargo de sus colegios", sentenció.

miércoles, 7 de marzo de 2012

AHORA, CALAMA SEGUIRÁ PASOS DE AYSÉN SI GOBIERNO NO RESPONDE A DEMANDAS

Calama seguirá pasos de Aysén si Gobierno no responde a demandas

Así lo declararon los calameños, quienes solicitan una mayor descentralización y la restitución de la ley del cobre, que hasta 1974 entregaba un porcentaje de las ganancias a las ciudades mineras. No descartan movilizarse con características similares a las que se vive hace más de 20 días la Patagonia.


Calama se declaró en estado de movilización para exigir respuesta a las demandas que a su juicio aún no se han cumplido, aunque el próximo 31 de marzo se cumple la fecha límite auto impuesta por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.
Esta petición no es nueva, ya que durante 2011 se desarrollaron diferentes marchas y protestas para solicitar una mayor descentralización y la restitución de la ley del cobre.
El alcalde de Calama, Esteban Velásquez en conversación con CNN Chile enfatizó que "la comuna genera una riqueza increíble, gran cantidad de recursos y ha financiado a todos los gobiernos de turno.No hemos tenido nunca una política pública, no tenemos la atención suficiente. Cuando se agoten los recursos no renovables vamos a quedar en el absoluto olvido".
Y agregó que "esperamos la respuesta del gobierno en marzo, ya que hasta 1974 teníamos la ley del cobre que dejaba un porcentaje en las comunas mineras como Calama para el desarrollo de éstas ypor más de 35 años no hemos percibido esos recursos".

MOVIMIENTO SIMILAR A AYSÉN

De no haber respuesta positiva antes del 31 de marzo, el edil anunció movilizaciones para abril, paramanifestar su descontento y no descartó que adquieran un carácter similar a las que se registran en la región de Aysén.
Velásquez recalcó que "las movilizaciones de abril seguramente podrían ser como las de Aysén, ya que desde 2011 hemos desarrollado un Frente del Norte Grande conformado por alcaldes de distintas tendencias políticas".
Además, la agrupación está conformada por los municipios de María Elena, Huara, San Pedro de Atacama, Mejillones, Sierra Gorda, Copiapó y Chañaral.
A su vez, la máxima autoridad comunal sostuvo que "el 19 de marzo nos reuniremos una buena cantidad de alcaldes del norte y del sur en el Ex Congreso Nacional en Santiago, para plantear ladescentralización y la atención a las regiones".
Como una medida de advertencia a las autoridades, la Asamblea Ciudadana de Calama convocó para las 10:00 horas del 20 de marzo a la marcha por los recursos del cobre en el Parque Loa.