Mostrando entradas con la etiqueta nacinal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nacinal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de abril de 2012

Confech califica de insuficiente propuesta del Gobierno sobre financiamiento estatal y mantiene llamado a marcha

Si bien los estudiantes agradecieron la salida de la banca privada luego del anuncio del nuevo sistema de financiamiento, sostuvieron que aún "nos queda mucho por delante" y que esperan una gran convocatoria para la movilización de este miércoles.


Los voceros de la Confech y de los estudiantes secundarios reiteraron el llamado a sumarse a la marcha convocada para este miércoles a las 11 de la mañana, que irá desde Plaza Italia hasta Estación Mapocho, pese al anuncio realizado ayer por el Mineduc que contempla un nuevo sistema único de financiamiento para la educación superior.

Según el presidente de la Fech, Gabriel Boric, esta propuesta del Ejecutivo "significa que (los estudiantes) se sigan endeudando y no queremos cambiar deuda por deuda. El sentido de lo que nosotros queremos es reivindicar la gratuidad, porque el dinero no debiese limitar a la calidad de educación a la que se accede".

"Lo que hemos dicho es que esto no basta. Estamos proponiendo diferentes alternativas. Si hablamos ahora de educación es gracias  al movilización del 2011", añadió.

El líder de la Fech agrego que ahora están a la espera del proyecto, el cual será discutido en la próxima asamblea de la Confech a realizarse este sábado en Concepción, así como una posible reunión con el ministro de Educación, Harald Beyer.

Por su parte, el presidente de la Feuc, Noam Titelman, manifestó que el anuncio de un nuevo sistema de financiamiento se logró gracias "a la ciudadanía movilizada", y si bien destacó la salida de la banca privada, dijo que "todavía hay muchas cosas que mejorar, sobre todo cuando estamos hablando del dinero de todos los chilenos, es inaceptable que todavía se estén entregando recursos a instituciones que lucren".

Eloísa González, vocera de la Aces, se sumó a la convocatoria y agregó que el año pasado ya se dejaron en claro las demandas del movimiento, que incluyen la "desmunicipalización, demandas como exigir un sistema nacional de educación de excelencia, que esté articulado desde pre básica hasta la educación superior e incluya a los compañeros técnico profesionales".

El dirigente de la Cones, Gabriel González, en tanto, manifestó que "las demandas no han sido zanjadas" y llamó a las autoridades a dar solución a los estudiantes que hace más de cinco meses están sin colegio, tras ser expulsados de sus recintos. 

"Hoy día la coyuntura nos exige hablar de nuestros compañeros que han sido vulnerados y que durante estos días y las semanas que han pasado, las autoridades pertinentes no se han referido a estos casos. Volvemos a insistir: háganse cargo de sus instituciones, háganse cargo de sus colegios", sentenció.

sábado, 21 de abril de 2012

MALOS RESULTADOS DE AFP EN 2011 AFECTARON A CASI 9 MILLONES DE USUARIOS

Comando de Defensa de los Fondos Previsionales señala que la pérdida de dineros para los cotizantes no se condice con las rentabilidades de las administradoras, por lo que reitera la necesidad de crear un instrumento estatal.

La rentabilidad negativa obtenida el año pasado por las AFP afectaron a casi 9 millones de afiliados alsistema previsional privado, por lo que no se justificaría el cobro de comisiones a los usuarios por parte de estas instituciones, sostuvo el Comando de Defensa de los Fondos Previsionales.
"Si un trabajador tenía sus platas en el Fondo A, el 1 de enero de 2011 tenía $10.000.000, al 31 de diciembre de 2011 tiene $8.886.500. Si tenía sus dineros en el Fondo B, acumula una rentabilidad negativa de -7.52%, con lo que los $10.000.000 que tenía el 1 de Enero de 2011, se transformaron en$9.248.000 al 31 de diciembre de 2011", señala la organización laboral.

SIN ASUMIR

A juicio de esta entidad, las administradoras de los fondos, no asumen las responsabilidades ante las pérdidas, por lo que reiteraron la necesidad de crear un instrumento público que garantice la rentabilidad de los fondos.
"Para ello es fundamental que el Estado cree un sistema de seguridad social no basado en el lucro, sino asentado en un pilar solidario, como recomienda la Organización Internacional del Trabajo (OIT)", señalan.

DISPARIDAD

Otra crítica de los trabajadores apunta a los dispares resultados entre la pérdida de las cuentas individuales y la rentabilidad de las AFP. "Mientras los trabajadores que tenían sus platas en los Fondos A, B y C aproximadamente el 77% tuvo pérdidas en su fondos, pero por el lado de  las AFP tuvieron una rentabilidad del 18,60% sobre el patrimonio, lo que en términos reales significa que ganaron en el año 2011 mas de $284.832 millones", aseguran.
"Es inaceptable que estas empresas sigan cobrando comisiones por administrar nuestros fondos, cuando las rentabilidades son negativas, sin ir más lejos, un hecho sospechoso, es que quienes administran las AFP no hayan registrado pérdidas, sino ganancias significativas en el año 2011", sostiene el Comando de Defensa.

lunes, 13 de febrero de 2012

SECUNDARIOS DENUNCIAN A CARABINEROS POR MALTRATO EN MANIFESTACIONES


En las movilizaciones de lo que va del año 2012, estudiantes secundarios junto a observadores de la Red de Sitios de Memoria y Organizaciones de DDHH, denuncian más de 200 casos de maltrato de parte de carabineros. Llaman al gobierno detener la represión y respetar su derecho a manifestación.

Sábado 11 de febrero de 2012| por Carlos Vega - foto: UPI, y la nacion.cl

Estudiantes secundarios junto a sus padres y observadores de la Red de Sitios de Memoria y Organizaciones de DDHH denunciaron 8 casos de maltrato de carabineros y 200 estudiantes detenidos ilegalmente durante las movilizaciones de los primeros 40 días de este año. 

"Nos aplicaron torturas físicas y psicológicas. A un compañero le produjeron vómitos y nos hicieron limpiarlo con nuestra propia ropa", dijo Diego Salvador (14 años) , alumno del Liceo Andrés Bello, que relató su experiencia durante su detención y destacó que eso no fue todo, “estuve todo el día sin comer, sin poder ir al baño. Estuvimos en una sala inapropiada asquerosa, incomunicados con nuestros padres. ¿Qué se puede esperar de carabineros y del Gobierno?", interpeló durante la conferencia de prensa realizada en "Londres 38, espacio de Memoria"

Salvador se pregunta sobre su seguridad si los que lo han apremiado ilegítimamente son los carabineros, “¿Cómo mis padres van a estar seguros o tranquilos que voy a una marcha si me toman detenido, me aplican tratos indebidos y torturas? ¿Cómo es posible que esas personas que deben protegernos nos ataquen?".

Marta Cisterna, observadora de la Red de Sitios de Memoria y Organizaciones de DDHH, cree que “el gobierno no se ha hecho cargo, ni los diputados de derechos humanos” respecto de las denuncias realizadas.

Detalla que entre las faltas más graves y sistemáticas durante las movilizaciones estudiantiles se encuentra el “uso desproporcionado de la fuerza, un uso desmedido de elementos disuasivos, prácticas de tortura en contra de los detenidos, agresiones físicas y sexuales contra niñas y niños, falta a los procedimientos de detención, negación de las personas detenidas, prohibición de alimentos y agua", entre otras.

A menos de dos meses de iniciado el 2012 se han registrado 5 movilizaciones, de ellas 4 han sido convocadas por estudiantes de enseñanza media y el saldo de detenidos es masivo, sentando un mal precedente para lo que resta del año, “se acrecienta la represión, la tortura y el maltrato. Es el aviso de lo que se viene. ¿Qué va a pasar en marzo? ¿Cuántos Manuel Gutiérrez (joven de 16 años que murió el 25 de agosto tras el disparo de un carabinero en una población) vamos a tener este año?".

Marta Cisterna destacó que "la mayoría de los jóvenes que sufren estos apremios son menores de edad. Por lo que existe un vacío legal, sino denuncian los padres, el ilícito queda en impunidad. Los padres deben hacerse cargo y asumir la defensa de sus hijos".

La organización de DD.HH. indicó que en las movilizaciones convocadas entre el 19 de enero y del 2 de febrero se reportaron 200 detenciones, entre ellas “contabilizamos 8 niños víctimas de tortura indirecta o directa en furgones y en la comisaría en este mes y medio del año”.

Recordaron que durante las marchas del 2011 se registraron a lo menos 14.000 detenidos, según cifras oficiales entregadas por la Intendencia de Santiago.