Mostrando entradas con la etiqueta farandulas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta farandulas. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de mayo de 2012

SEGUNDO CICLO DE CINE GRATUITO PARA TODOS.

Ciclo de cine Venezolano.
La unión bicentenaria de los pueblos capitulo chileno y la unión nacional estudiantil en conjunto con la Embajada de la república bolivariana de Venezuela en Chile, Tiene el agrado de invitarlos a la inauguración del ciclo de cine venezolano. Acto que se realizara en el auditorio Rene zomilla de la Universidad Tecnológica Metropolitana UTEM, ubicado en, calle dieciocho 390. el día jueves 24 de mayo a las 19:00.
en esta ocasión se proyectara el documental "La revoluciona  no sera trasmitida" y desde ya recuerda que es con entrada liberada.

domingo, 6 de mayo de 2012

ACES SE PLIEGA A MOVILIZACIONES DE LA CONFECH EL 16 Y 21 DE MAYO


Eloísa Gonzalez, dirigenta de la organización secundaria, destacó la importancia de terminar con la municipalización, aclarando que un cambio de alcalde no resolverá el problema. Gabriel Boric, en tanto, señaló que “no vamos a permitir que prevalezcan las demandas universitarias por sobre las secundarias o viceversa”.

La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) acordó este domingo -en su último encuentro nacional- plegarse a las movilizaciones convocadas por la Confech y otras organizaciones para el miércoles 16 y lunes 21 de mayo.  
La dirigenta de la ACES, Eloísa González, explicó que "dirigentes de siete regiones del país nos reunimos ayer en Santiago para dejar en claro cuáles iban a hacer las estrategias y las tácticas del movimiento estudiantil secundario, básicamente enfocado en otros sectores sociales, que representan trabajadores y pobladores, con el fin de hacer parte como una bandera de lucha".
Asimismo, agregó que "también nos referimos a la desmunicipalización. Nosotros creemos que es necesario que se desmunicipalicen los colegios y que pasen a manos del Estado, pero principalmente a la comunidad del territorio, porque como este año se vienen las elecciones municipales, nosotros no creemos que se solucionen cambiando un alcalde por otro, se resuelve mediante la desmunicipalización de los liceos".
DEMANDAS UNITARIAS
Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Gabriel Boric, manifestó que "este año estamos trabajando en un esfuerzo por recuperar y consolidar la unidad del movimiento estudiantil. Este año tenemos todos muy claro que no hay demandas más importantes que otras, no hay sectores más importantes que otros, estamos todos en una misma línea y las demandas son unitarias".
"Hoy el problema educacional lo abordamos desde una perspectiva sistémica y no vamos a permitir que figure o prevalezcan las demandas universitarias por sobre las secundarias o viceversa (...) Queremos superar el legado que la dictadura dejó en materia educacional, y eso no está siendo logrado por las propuestas que han emanado por parte del Gobierno", expresó el líder universitario.

sábado, 3 de marzo de 2012

PresidePresidente de la Corte Suprema anuncia continuidad de causas de derechos humanos nte de la Corte Suprema anuncia continuidad de causas de derechos humanos

La Corte Suprema detalló la cuenta pública de su trabajo durante el año 2011, la que estuvo marcada por el anuncio del presidente de este órgano constitucional, Rubén Ballesteros, de que las causas por violaciones a los Derechos Humanos seguirán siendo tramitadas, aunque sin plazos fijos para su desarrollo.
Presidente_Ballesteros(2)



El presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros inauguró el año judicial 2012 planteando como desafío para el Poder Judicial, recuperar la autonomía que este órgano debiera tener para cumplir su deber de garantizar el orden institucional y la promoción y protección de los derechos fundamentales.
El ministro hizo hincapié en alcanzar mayores grados de autonomía que se condigan a su condición de Poder del Estado y para garantizar el estado de derecho a través de “una judicatura realmente independiente, en una posición de igualdad con el resto de los órganos constitucionales”.
Otro tema abordado por el presidente de la Corte Suprema, en el marco de la cuenta pública del año judicial 2011, fue el de las causas de Derechos Humanos, recordando que los ministros de excepción a cargo de estos casos, han continuado y continuarán en sus diligencias correspondientes.
“Esas causas se van a terminar con una sentencia definitiva, es decir, después de un proceso totalmente tramitado, establecido o no los hechos que constituyen delitos y las personas que fueron responsables, pero no va a haber sobreseimiento. Los casos tienen que llegar a su fin, a la última sentencia y para eso no hay plazo”, afirmó Ballesteros.
Ante esto, explicó que dichos procesos no se encuentran sujetos a plazos sino que su fin está condicionado a su propio desarrollo ante lo que comprometió que los jueces encargados continuarán cumpliendo su instrucción
Rubén Ballesteros destacó que se haya designado a tres nuevos ministros de las Cortes de Apelaciones de Santiago y San Miguel para el conocimiento y fallo de estas causas.
Por su parte, el ministro de Justicia, Teodoro Ribera agregó sería conveniente buscar la manera de reducir los tiempos, principalmente para favorecer a víctimas y familiares y a quienes se enfrenten a largos procesos judiciales.
“Los plazos son relevantes y todo lo que se pueda hacer para acortarlos tiene dos finalidades, por un lado, la tranquilidad de las víctimas y sus familiares de tener certeza jurídica sobre sus derechos potenciales futuros, pero también aquellas personas que tienen largos procesos judiciales, que no tienen nunca una sentencia”, comentó el secretario de Estado.
Como parte de la Cuenta Pública del órgano constitucional, el presidente de la Corte Suprema detalló que el 2011 aumentaron el ingreso de causas en un 19,5 por ciento en los Tribunales de Primera Instancia.
En cuanto a la segunda instancia, las Cortes de Apelaciones recibieron un 22,7 por ciento más de trámites que el año pasado.
En la Corte Suprema también se incrementó la cantidad de recursos ingresados en un 24,7 por ciento; al igual como lo fue en todas las instancias revisadas durante el período de análisis.
Además, Ballesteros destacó la aprobación de un plan estratégico integrado para el Poder Judicial, la realización de jornadas de reflexión, trabajo de comités y unidades de apoyo; y la mayoría de respuestas positivas a las solicitudes de transparencia y acceso a la información pública.
fuente: radio u.de chile